Os traemos en esta ocasión un interesante ensayo, una obra fundamental para comprender cómo se ha entendido el cuerpo humano a lo largo de la historia desde la diferencia masculino-femenino y cómo eso ha afectado al ser humano a nivel social, especialmente. Un trabajo excepcional y necesario el que hoy os proponemos como lectura.
El estudio
En este estudio se nos propone un acercamiento al cuerpo, como algo vivo, actual y necesario para comprender quiénes somos, pero también como algo que ha sido y ha vivido y, especialmente, concebido desde distintas perspectivas y de formas diferentes atendiendo al momento histórico y dentro de este al tipo de poder social que se ha dado. Especialmente, se hace una revisión de la concepción del cuerpo en el sistema capitalista con origen en el siglo xvi hasta nuestros días. Se trata de un sistema económico-político que ha invadido en general la vida de los hombres, imponiéndose y creando una serie de conductas que serán las establecidas como válidas, con sus consecuencias respectivas determinadas por el poder. Este despliegue del capitalismo ha penetrado en todas las esferas de la vida humana; no solo en las esferas públicas, sino también en las privadas: trabajo, familia, medicina, escuelas y en prácticas como la prostitución. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta los años 70 como punto de inflexión en esta historia, debido a que se produce una ruptura con la visión y el hacer capitalista. Especialmente, hay que considerar la aparición de la mujer irrumpiendo y acabando con su invisibilidad en la sociedad, fenómeno que ha producido un giro radical en este estudio y en la historia general del poder capitalista. Así, queda reflejado en la actualidad con la aparición de las diversas categorías la comprensión dual hasta el momento entre hombre-mujer; ahora hay que hablar de habitar el cuerpo como transexual, intersexual, bisexual… Un reflejo de la caída de los estereotipos propios de la sociedad capitalista.
Se trata de un ensayo breve, de menos de 175 páginas. Bien escrito, de lectura asequible para cualquier público lector interesado en la temática. Un trabajo detallado, minucioso y bien documentado.
La edición del libro
Hemos leído la primera edición de este ensayo, publicada en 2018 por la editorial Cátedra, reconocida por su excelente publicación en libros clásicos y en temáticas como el cine y el arte. Se fundó en 1973 en Madrid. En 1997 ganó el Premio Nacional a la Mejor Labor como Editorial Cultural. Forma parte del Grupo Anaya.
La autora
Mercedes Fernández-Martorell es licenciada en Historia Moderna y doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Desde 1980 es profesora de Antropología en la Universidad de Barcelona. Es escritora de múltiples ensayos en los que intenta reflejar cómo los seres humanos creamos nuestro propio significado y todo lo que puede generarse en las prácticas sociales. Forma parte de la línea de intelectuales próximos a la corriente crítica y feminista que surgió tras mayo del 68, con su visión sexista de la esencia de la antropología.