Otra de las barreras que te encontrarás cuando escribes es pensar en todo lo que conlleva publicar un libro. Sabes que no es fácil llegar a una editorial, que requiere tiempo; sabes que también tienes la posibilidad de autopublicar, pero no tienes ni idea de cómo empezar. En este artículo queremos que tengas en cuenta las dos opciones y lo que cada una conlleva.
Antes de tomar una decisión precipitada, sería conveniente realizarte una serie de preguntas para decidirte por la opción correcta según las posibilidades y necesidades personales. Lo primero es conocerse a uno mismo y saber dónde están los límites propios. ¿No tengo tiempo ni me interesa nada más que no sea escribir, y prefiero que otros se encarguen de todo el proceso por mí? ¿Me gustaría hacerlo a mi manera aunque me suponga una inversión mayor de tiempo y de dinero? Empecemos por aquí, en la respuesta a estas preguntas está la clave para saber qué opción te conviene más.
De todas formas, recuerda que existen empresas especialistas en este sector y que te pueden asesorar del proceso y de lo que mejor se adapte a las circunstancias personales, que haga un primer y previo trabajo de valoración de la obra para que te confirme qué es lo más adecuado para ti y cómo, quizá, mejorar algunas partes de tus textos para que tengan posibilidad de ser editados, publicados y vendidos con facilidad. No te saltes nunca este paso, querido escritor, toda inversión es un seguro de trabajo bien hecho y, por tanto, de recoger frutos y éxitos. Pero veamos por partes cada opción.
-Las editoriales: (lo que aquí explicamos es general. Cada editorial es un mundo y tendrá sus propias condiciones) todos los que escribimos hemos soñado publicar con alguna editorial que nos encanta lo que produce y saca al mercado, ¿verdad? Pero pensamos que es imposible en muchos casos acceder a ellas. Bien porque no aceptan manuscritos, porque tienen tanto trabajo a largo plazo que tardarán años en contestarnos, porque solo trabajan con autores reconocidos, etc. No desesperes porque las editoriales publican a escritores y tú eres uno de ellos, puedes serlo, si te lo propones y das los pasos necesarios y te acompaña la paciencia. Lo importante es estar y, además, no idealizar, abrirse el camino y probar con otras editoriales que seguro nos traerán sorpresas y experiencias maravillosas. A día de hoy existen muchas que quedarán encantadas con tu trabajo, y si no hay muchas seguro que hay alguna, seguro. Por eso, es importantísimo ponerse las pilas y hacer la búsqueda, hay que moverse. Creer en uno mismo, tirar de posibles contactos, buscar, hacerse conocer, etc. Esta es una opción más. Ya sabes que la editorial se encarga, o debería hacerlo, de todo el proceso de edición de tus textos y publicación y venta del libro. Es decir, ellos se encargarán de todo. Según qué editorial, tendrá ciertas normas que deberás aceptar para trabajar con ella. De todas formas, si están interesados en publicarte es posible negociar ciertos aspectos, todos es hablarlo con tu editor. Mantener una buena relación con tu equipo es fundamental. Se llegará a acuerdos para establecer el plan de trabajo y las estrategias; por lo demás, tranquilo. Distribución, visibilidad, edición, etc., queda en sus manos. Está bien que tú te muevas, que hagas saber al mundo de tu proyecto, lo cual ayudará. Ojo, es importante saber que, por lo general, también se quedarán con los derechos de la obra.
En resumen: todo es muy cómodo, pero, claro, también todo debe compartirse (decisiones, ganancias, derechos, etc.).
-Autoedición: puedes pensar que esta es una opción nueva que se ha puesto muy de moda, pero no es así. Por poner un ejemplo, el gran Federico García Lorca ya autoeditó. Es una opción tan recomendable y válida como la anterior. Qué pasa, que el escritor debe encargarse de todo el proceso. Lo que te debe quedar claro es que todos los textos y libros deben pasar por el filtro de calidad de edición igual que con una editorial. Para ello debes contactar con especialistas que estén dispuestos a ayudarte y acompañarte en el proceso. Porque debe quedarte claro que tú escribes, pero no eres ni diseñador, ni corrector ni maquetista, entre otras funciones que son necesarias para la edición de los libros. Claro que te supone una inversión económica, pero después del trabajo que has hecho tus textos merecen ser publicados con la máxima calidad, que se te reconozca como un escritor profesional y tus lectores merecen recibir lo mejor, como tú cuando lees. Puede asustarte este paso, pero tranquilo, si optas por una empresa especializada, te va a guiar en todo el proceso, hasta te puede crear tu plan de marketing para que todo te resulte fácil. Es dedicación en tiempo y dinero, pero la recompensa es inmensa y toda toda para ti. En esta opción no compartes (ni ganancias, ni derechos ni decisiones). Recibes ayuda y guía, pero todo queda bajo tu elección.
Ahora creo que estás más concienciado y que podrás mejor tomar una decisión. De todas formas, ningún camino es el único. Puedes comenzar probando uno y si no resulta o no gusta, pasarte al otro plan; no serás ni el primer ni el único escritor que lo haga.
Cuéntanos tu experiencia, cuéntanos tus dudas, escríbenos. Estaremos encantados de ayudarte en tu proceso personal, de aconsejarte y de acompañarte, de hacerte fácil el camino, además de disfrutar de tu libro publicado.