Campaña de salvamento del punto y coma

En el artículo de hoy queremos rendir homenaje al punto y coma, probablemente, el signo de puntuación más olvidado. Puede ser que ni siquiera sepas cuándo se usa el punto y coma, y es normal. Nunca se le ha dado el espacio que se merece ni tampoco se le ha dedicado el tiempo adecuado de estudio. Por eso, hoy hemos hecho una recopilación, sencilla pero muy práctica, con la que queremos que te quede claro y que resuelvas todas tus dudas al respecto.


Para qué sirve el punto y coma


Los que nos dedicamos a trabajar diariamente con la lengua (escritores, correctores, traductores, editores …) tenemos la misma inquietud: reforzar el uso del punto y coma, o incluso darlo a conocer para muchos, ya que es uno de los signos de puntuación más desconocidos, del que casi no sabemos nada. Muchos hemos sido los que nos hemos propuesto traer a la luz sus usos, ya que, por lo general, solo de escuchar eso de «punto y coma», da miedo y se prefiere no entrar en el tema. Y como muestran las estadísticas, su uso mayoritario se relaciona con la creación de caritas felices o complices guiñando un ojo ;)


Grafico del uso del punto y coma, para qué sirve el punto y coma

Como todos los signos de puntuación, el punto y coma sirve para organizar las ideas de un texto escrito y darle la coherencia necesaria para que el lector pueda entenderlo. Estamos muy acostumbrados a utilizar estos signos de puntuación cuando hacemos una pausa en el lenguaje oral, sin embargo, el lenguaje oral y el escrito tienen su propia organización y no deben confundirse. Por tanto, no siempre que me paro de una forma prolongada para entonar o respirar cuando hablo y leo implica que tenga que poner un punto y coma.

Por desconocimiento, miedo o pereza; no se sabe a ciencia cierta qué motivos llevan a no tenerlo en cuenta. Pero si os decimos que el punto y coma es el signo que mayor subjetividad permite en su uso, es decir, el signo que podemos usar en ocasiones a nuestro gusto, la cuestión cambia bastante, ¿verdad? Continúa leyendo, verás como el punto y coma merece una oportunidad.


Usos del punto y coma


Cuando indicamos que permite subjetividad en su empleo es porque, muchas veces, es posible usarlo en lugar de otros signos de puntuación como la coma, los dos puntos o el punto y seguido. En estos casos, en vez de prescindir de él, úsalo, tus escritos ganarán en presencia y en calidad.

Pero el punto y coma, además de flexibilidad, tiene personalidad propia y hay momentos en los que se requiere de su presencia y no puede sustituirse por ningún otro signo. Fíjate bien:

1. Separa los elementos de una enumeración cuando dentro de cada uno de estos ya existen comas:

Cada equipo tiene su sitio. El primer equipo, la derecha; el segundo, la izquierda; y el tercero, entre ambos.

2. Cuando tenemos dos oraciones dentro del mismo contexto semántico, pero son independientes sintácticamente:

Todos los niños deben ir al circo; hemos comprado ya las entradas.

3. Cuando nos encontramos con oraciones muy largas, debe usarse delante de los conectores pero, sin embargo, mas, aunque, por tanto, por consiguiente:

Los estudiantes alemanes que conocimos en nuestro anterior viaje han venido a vernos esta semana; pero se van ya mañana.

Hasta ahora, casi todos los casos son familiares y similares a los del uso de la coma, solo la longitud de la oración o la ya existencia de comas hace que tengamos que utilizar el punto y coma. Existe un último tema que quizá no conozcas tanto, pero fíjate la poca dificultad que tiene:

4. Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se escriben en líneas independientes. Se escriben con minúscula y el último cierra con un punto:

Los ingredientes necesarios:

—pimientos verdes;

—aceite de oliva, siempre de oliva;

—hierbabuena, muy importante.

El uso del punto y coma no tiene ningún misterio, es bastante sencillo y se adapta en casi todos los casos a las características del texto y a la información que quiera transmitir el comunicador. Excepto en estos 4 casos, solo 4, en los que debes tenerlo en cuenta y emplearlo siempre.


Cómo se aplica el punto y coma


Acuérdate siempre que el punto y coma:

—Realiza una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto.

—Cuando se trata de la pronunciación, se realiza igual que el punto, representa el final de un enunciado con tono descendente.

—Se escribe siempre junto a la palabra anterior, sin espacios. La palabra posterior se escribe tras un espacio y con inicial minúscula, excepto si se trata de un vocablo o expresión que la norma lo haga escribir en mayúscula.

Acuérdate de él; cuando lo necesites, nunca te abandonará.

Share This Post: