La lectura comprensiva y crítica
La lectura es lo más importante cuando nos enfrentamos a un texto, ya sea de forma profesional, para realizar una corrección, un informe o como lectores para aprovechar y disfrutar mejor el conocimiento y la propuesta que nos hace la obra ante la que nos detenemos. Hay que saber realizar una lectura comprensiva y crítica no quedándonos solo en la superficie de la exposición y así poder interiorizar bien en lo que el autor nos muestra. Desde aquí proponemos una serie de orientaciones a seguir para poder mejorar nuestra lectura y poder formarnos nuestra opinión crítica de una manera fundamentada.
¿Qué podemos hacer para desarrollar una lectura comprensiva?
–Lee con detenimiento y calma. Debemos acostumbrarnos a pararnos cuando leemos, que no sea una actividad para rellenar el tiempo que nos sobra. Hay que dedicarle el tiempo necesario, dentro de las posibilidades de cada uno. Encontrar un momento en que podamos dedicarnos a ello, y no estar pendientes de otras cosas. Sin distracciones, centrándonos en la lectura del texto que tenemos delante.
–Apunta palabras desconocidas y busca su significado. Es importante comprender bien cada unidad que conforma el texto. Sin conocer el significado de las palabras que lo componen es imposible que captemos bien las ideas planteadas, y seguramente nos acabaremos aburriendo ante tal galimatías. Hay que apuntar y buscar el significado de palabras nuevas que aporten claridad al contenido para que nos resulte más fácil su comprensión.
–Identifica las ideas que el autor nos propone en cada capítulo, en cada párrafo. Debes separar y atomizar las ideas propuestas, para luego poder unir conocimientos y poder afrontar el «todo» que nos ofrece la obra. Apúntalas si la obra es larga, para que no queden olvidadas, con la práctica irás recordando cada vez más y te será más fácil diferenciar las propuestas que se encuentran en el escrito.
–Imagina alternativas a la resolución del tema propuesto. ¿Cómo solucionarías tú el conflicto del texto? ¿Estás de acuerdo con las soluciones que indica el autor o seguirías otro camino? Pensando en cómo nos armaríamos ante tal propuesta, enriqueceremos nuestro razonamiento crítico y exprimiremos mejor el texto.
–Es importante hacer al menos una relectura (o una prelectura) para quedarnos bien con el contenido del texto y asegurarnos que lo entendemos. En textos muy largos debemos ir parándonos, y que no nos de vergüenza ni pereza de volver atrás, si es necesario, para quedarnos bien con las ideas planteadas.
–Redacta tu opinión con una pequeña reseña, ¿qué te parece el texto?, razonando sobre lo leído. Es importante que no te centres en hacer un resumen, debes seguir el curso de tu pensamiento a lo largo de la lectura y razonar tu propia opinión sobre el tema propuesto.
Beneficios de una lectura comprensiva y crítica
Si aprendes a leer comprensivamente obtendrás muchos beneficios en la evaluación, crítica y discernimiento. Elevaremos nuestro conocimiento y sentiremos el bienestar de haber aprovechado lo que el texto y el autor proponen. Una lectura crítica requiere un pensamiento crítico que iremos desarrollando con nuestra propia experiencia. Siguiendo las pautas propuestas adquiriremos enriquecimiento a la hora de leer, comprender, analizar y comunicarnos. Cada vez iremos disfrutando más del acto de leer por todo lo que nos aporta y enfrentaremos los textos con mayor seguridad, así como otras situaciones de nuestra vida que se verán fortalecidas y reforzadas al efectuar lecturas comprensivas, analíticas y razonadas.