¿Raya o guion?

Ambos son signos con grafías diferentes. Recuerda que la raya (—) es más larga que el guion (-).

Sus funciones son también diferentes. Veamos los casos básicos, los que más usamos al escribir.


El guion se usa:

1. Para unir palabras que no se han constituido como una sola, ya sean nombres propios (Valle-Inclán), nombres comunes (escritor-editor), prefijos que no permiten la creación de una sola palabra (anti-OTAN).

2. Para unir palabras que por falta de espacio escriben alguna parte en la línea siguiente.

3. Para señalar intervalos numéricos (1998-2011).


Sin embargo, la raya se usa:

1. Para abrir la aparición de personajes y las intervenciones del narrador en un diálogo.
—¿Has hablado hoy con él?
—Hablarás tú primero cuando llegue nuestro turno —dijo el capitán del equipo—, ya que considero que eres el que está más preparado.

2. Para introducir incisos, aclaraciones u observaciones en cualquier tipo de textos.
Elena —con un gran esfuerzo— se ha graduado.

3. Si dentro de un paréntesis debe realizarse una aclaración, se utiliza la raya.
Los alumnos de primaria (de todos los cursos —de todos los colegios de la zona— y de todas las edades) asistirán al teatro como actividad escolar gratuita.

4. Introduce cada elemento de una lista independiente.
Los que participaron en la comida llevaron:
—patatas;
—lechuga;
—vino;
—pan;
—dulces.

Share This Post: